miércoles, 24 de diciembre de 2014

Hallacas: reinas de la mesa navideña venezolana

Hallacas preparadas en familia
Guiso, masa, hojas de plátano y complementos conforman uno de los platos más laboriosos, típicos exquisitos de la cocina venezolana, la hallaca, pieza infaltable de la mesa nacional en las fiestas de fin de año, pero además, una muestra del mestizaje social, culinario e histórico del país, que adorna las navidades con todo el sabor de las carnes, el maíz, las especias y las técnicas milenarias de la gastronomía tradicional.

De raíces precolombinas y nacida de la unión del indio, blanco y negro, existen muchas teorías sobre su creación y etimología, pero de lo que se puede estar seguro, es que este manjar se encuentra al tope de la lista de los alimentos que representan la venezolanidad.

Cerdores y pollo suelen ser las proteínas preferidas para la elaboración de la hallaca, pero existen versiones hechas con pescado, como las que se encuentran en la región oriental del país, o vegetarianas; e incluso, se le agregan o se le retiran ingredientes, cambiando su sabor, respondiendo a preferencias personales o ubicación geográfica

En algunas zonas, acompañantes como las aceitunasalcaparras,pasitashuevos o papas, se mezclan con el guiso, formando parte de un todo, mientras que en otras partes se agregan como decoración justo antes de terminar.

Tamales de otras regiones de América Latina, tienen una relación cercana con esta preparación venezolana, pero en los ingredientestécnicas y épocas en las que se confecciona, es donde radican las diferencias más marcadas.

ColombiaEcuador, algunas islas del Caribe y las Antillas, así como zonas lejanas como Puerto Rico e Islas canarias, han adoptado este plato, ya sea por cercanía a Venezuela o por haber recibido en su seno a venezolanos que las llevaron con ellos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Lorena García indetenible dentro y fuera de la cocina


Chef Lorena García se ha hecho de un nombre en los fogones
(Foto: http://www.cheflorenagarcia.com/)
Chefs provenientes de Latinoamérica han comenzado a crear una revolución en los menús, y las cocinas de todo el mundo, llevando sus propios enfoques de tradición culinaria y experimentación gastronómica por todos los medios posibles, para llegar al gran público. Tal es el caso de la venezolana, Lorena García, quien, poseedora no solo de gran talento en los fogones, sino de un particular don de gente y la mentalidad de una mujer de negocios, ha convertido su nombre en una marca de respeto, y en un símbolo del comer sano en Estados Unidos, y todo el sur del continente.


Miami adoptó a esta profesional hace más de dos décadas, cuando se dio cuenta que era la ciudad “que más se parecía a su forma de cocinar”, lo vibrante de sus calles y colores, la mezcla de culturas de toda centro y sur de América, además de su excitante movida gastronómica, la llevaron luego de un tiempo a fundar sus dos primeros restaurantes, los cuales luego vendió para dedicarse a otros proyectos.

Top Chef Masters, Top Chef Estrellas, Sazón con Lorena García, Lorena en su Salsa y El mejor de los peores, entre muchos otros donde ha aparecido como invitada, son programas de televisión que la han convertido en huésped definitivo de  los hogares.


Lorena's Latin Classics: Fresh Ideas for Favorite Dishes, libro que escribió para llevar sus recetas al mercado anglosajón, se une a sus dos restaurantes, su línea de productos para cocina y proyectos de responsabilidad social, como Big Chef, Little Chef (que busca enseñar a los niños a comer mejor), en conformar el sello en el que se ha convertido su nombre.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Casabe: un alimento con historia



Elaboración del casabe sobre el budare

Yuca, principal ingrediente de uno de los productos venezolanos de más tradición, y larga historia ancestral, el casabe, es también uno de los cultivos que junto al maíz, se convirtieron en centro de la cultura indígena local, antes de la llegada de los conquistadores españoles, y por lo tanto en un símbolo de estas sociedades que se esparcían por todo el territorio nacional. A pesar de que el casabe, se produjo originalmente a lo largo del todo el Caribe en países como Colombia, República Dominicana y Haití, entre otras naciones, para Venezuela, tiene significado de identidad nacional y es una de las comidas propias de su patrimonio gastronómico.


Ye-kuanas, waraos, yanomamis, piaroas y kari-ñas se han encargado de la elaboración de este producto alimenticio, incluso llegando a sumar ingredientes a su preparación o cambiando  sus procesos, igualmente, la modernización ha introducido maquinarias y técnicas que han permitido su comercialización a niveles masivos. Este pan ácimo (sin levadura) cocido sobre un budare, es después de la famosa arepa, uno de los “panes nacionales”, y su capacidad de almacenamiento, y tiempo de duración y sabor lo hacen un favorito de la mesa nacional.

Sabor, economía y tradición en el mismo plato

El casabe, también escrito como cazabe, posee, gracias a su sabor neutro una nobleza que le permite acompañarse con una larga lista de posibilidades, y formar parte de cualquier plato en el desayuno, almuerzo o la cena.


Saludable como es, dado su alto contenido de fibra que ayuda a limpiar el organismo y de carbohidratos, responsables por la energía que el cuerpo necesita; también es un producto de bajo precio, por lo que está al alcance de toda la población como parte de una dieta balanceada.